viernes, 20 de mayo de 2011

Conflicto en la Escuela de Comercio Carlos Pellegrini

El conflicto comenzó a fines del mes de marzo de 2011 aproximadamente.
¿Cuáles son los grupos de actores institucionales que lo protagonizan?
Al día de hoy, la situación es...
Leer en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-168511-2011-05-20.html

jueves, 19 de mayo de 2011

Cultura institucional


  •  ¿Qué tipo de cultura institucional pueden identificar en el caso?
  • ¿Cómo son las relaciones de poder en la institución?
  • ¿Qué tipo de conflictos se evidencian?
 Un alumno de 1° año de escuela primaria, que llamaremos Luis,  no ha logrado adquirir los contenidos mínimos para el primer trimestre.
Andrea, la docente de Luis, califica al niño de acuerdo a los resultados de las diferentes evaluaciones realizadas en el trimestre. Una vez entregados los boletines, realiza una reunión de padres, donde espera encontrarse con los de Luis. Esta práctica es habitual en la institución, para que los docentes no pierdan tiempo recibiendo a cada padre que presente quejas o consultas respecto de las calificaciones.
 El equipo directivo solicita que sus docentes realicen una reunión con todos los padres del curso, en el espacio de alguna hora especial. La secretaria intenta participar de esas reuniones y realiza el acta correspondiente, haciendo firmar a cada padre si se realiza algún acuerdo o compromiso. Andrea le pide a la madre de Luis que lo ayude con sus tareas y que lo envíe a apoyo escolar.  La madre se notifica del acuerdo. La madre de Luis intenta acercarse a hablar con la docente en forma privada, pero la misma se niega diciendo que ya ha tocado el timbre del recreo y que esta semana ella está encargada de cuidar el patio. Le dice que los tiempos libres son pocos y que debe comunicarse con ella por intermedio del cuaderno de Luis.  
           Un mes después, Andrea no observa cambios favorables en Juan, y piensa en volver a citar a la madre, pero luego decide posponerlo, ya que se acerca el proyecto especial de ciencias y debe utilizar las horas libres para organizarse. La directora es una persona muy seria e inflexible, y tiene a su vez una supervisora de iguales características. Este año la supervisora ha decidido implementar este proyecto en tres escuelas del distrito y la de Andrea es una de ellas.  Tanto a la Directora como a las docentes no les gusta participar del mismo, pero saben que “lo que viene de arriba” no puede discutirse y “ya que hay que hacerlo”, lo van a hacer tal cómo se lo pidan, aún cuando algunas exigencias no sean compatibles con la realidad de esta escuela periférica.  En  la vorágine de la actividad, el tiempo pasa rápido y llega la finalización del segundo trimestre. Luis vuelve a ser  aplazado.  
  La reunión de padres se presenta en forma similar a la del primer trimestre, la madre de Luis desea hablar con la docente en privado, pero no logra que la escuche. Quince días más tarde, la madre de Juan se acerca a la escuela para hablar con Andrea. La directora la recibe y le informa que debe volver la semana siguiente en el horario donde el curso tenga una hora especial y la docente pueda recibirla. La madre trabaja y le resulta difícil pedir horas para ir a la escuela de Luis, aunque se preocupa mucho por su hijo.  Como no puede pedir permiso cada semana, demora más el encuentro con Andrea. Finalmente, en el mes de septiembre, la madre de Luis logra mantener una conversación con Andrea.  Le explica que no puede ayudar a su hijo con las tareas, pues ella hizo sólo hasta 2° grado, y ya se olvidó de cómo se escribía. Es madre soltera y hace poco llegó a esa ciudad, por lo tanto no conoce a nadie que la pueda ayudar con las tareas de Luis, ni pueda llevarlo a apoyo escolar. Luis permanece en la casa solo y a ella le da miedo que salga a la calle por lo tanto no pudo cumplir ese compromiso.  
La docente manifiesta que lamenta la situación en que se encuentran Luis y su madre, y solicita ayuda al equipo directivo. La directora habla con la mamá de Luis y le dice que a esa altura del año no hay tiempo para poder gestionar algún tipo de ayuda. Sabe que el Equipo de Orientación del Distrito está sobrecargado de trabajo, y las funciones de ella le impiden realizar otro tipo de intervención. De todas formas, le dice que tal vez para Luis sea bueno repetir un año, y que si envía el informe de derivación tal vez logre que Luis sea atendido por el Equipo de Orientación Escolar a fin de año o a principios del próximo.

sábado, 14 de mayo de 2011

otro caso para analizar

  María es maestra desde hace dos años. Siempre ha trabajado en 5° o 6° grado, y es su primer año en esa escuela. Tomó el cargo con algo de miedo ya que nunca practicó en 1° grado. Es una persona algo ansiosa y no sabe qué hacer cuando Juan no se logra adaptar a las consignas que ella propone.                          
    La directora ha hablado con María, y sabiendo su situación, se ha mostrado colaboradora con ella. La docente comenta los problemas de Juan al equipo directivo, y este le solicita un informe describiendo las conductas del niño, para poder adjuntar a su legajo y realizar un seguimiento. De todas formas, le dicen que saben que al finalizar un trimestre hay mucho trabajo administrativo formal –boletines, actas, etc. -, así que no van a esperar el informe, y pasarán por el aula a conocer a Juan y ver cómo es su relación con el grupo y los aprendizajes. La vicedirectora, luego de observar una clase de María, le dice que Juan es un niño que pareciera necesitar mucha contención, que sería interesante hablar con la familia para ver si hay algún problema.  Asimismo le dice a María que los niños de 1° grado son diferentes a los más grandes – con los que María tiene más experiencia-  y que es necesario ser más afectuosa.  
    María cita a la madre de Juan y obtiene más datos acerca de ese alumno. Juan no ha realizado preescolar, ya que es extranjero y en su país no era obligatorio, por lo tanto le cuesta adaptarse al ritmo escolar y necesitará más tiempo. De todas formas le dice a la madre que intente llevarlo a apoyo escolar. María entrega al equipo directivo una copia del acta que labró en la entrevista con la madre de Juan. La directora al leerla, se da cuenta que esta madre recién llegada al país, no contará con recursos para poder gestionar los acuerdos realizados. Por lo tanto, se acerca a ella a la hora de la salida y le insiste para que concurra a la primera asamblea de padres de la escuela. Si bien la temática a tratar es la organización del Club de Madres, la directora cree que si la madre puede conocer a otras madres del barrio, podrá sentirse más a gusto en la comunidad y pedir ayuda para su hijo. En esas asambleas las madres intercambian saberes y recursos, y se organizan para ayudar a sus hijos a través de la escuela.
Mientras tanto, María se pone más ansiosa, ella cree que la directora pierde el tiempo con esas reuniones y no ve que eso incida en los aprendizajes de los chicos, y menos de Juan que aún no logra escribir su nombre sin hacer omisiones. Pero estas ansiedades van cediendo con el tiempo, gracias a los aportes de la vicedirectora cuando observa sus clases. Se siente muy acompañada por sus colegas, que aunque las conoce hace poco, y ninguna es su amiga, le prestan material didáctico y le dan ideas para organizar las clases. A María le cuesta vencer sus miedos.  Al principio se sentía muy observada por el equipo directivo, por sus colegas y por los padres que están bastante presentes en la vida institucional. Con el correr de los meses pudo realizar algunos talleres de lectura con la participación de los padres, lo que facilitaba la apropiación del hábito de la lectura en sus alumnos. La madre de Juan trabajó en un taller especial acerca de las costumbres y leyendas del país de donde ella y Juan son originarios.
  A partir de las redes sociales en las que pudo insertarse la familia de Juan, conocieron lugares gratuitos en donde recibir apoyo escolar, plástica (algo que benefició mucho al niño que sin recibir educación inicial tenía falta de estímulo en actividades de motricidad fina), y deportes que favorecieron a su coordinación y su desempeño escolar.
  Juan pudo lograr los aprendizajes requeridos para pasar de año.
 Para pensar :
El  tipo de cultura institucional con que se puede identificar en el caso. Justificar a partir de las dimensiones trabajadas en clase.
¿Cómo son las relaciones de poder en la institución?
¿Cuáles son los canales de comunicación?
¿Qué tipo de conflictos se evidencian?

caso para analizar la cultura institucional


La docente del curso es Marta quien a partir de sus 10 años de experiencia en esa escuela y sus casi 25 como docente, considera que no vale la pena frustrar al niño, por lo tanto no lo califica según su desempeño. Piensa que muchos chicos terminan de adaptarse a la escuela más tarde. Recuerda además que al primo del alumno le costó mucho adaptarse a primer grado, y que cree que a Juan puede pasarle lo mismo. Marta tiene buena relación con las familias de sus alumnos, las conoce porque suelen tener varios niños en la escuela y casi todos pasaron por ella. Por una de las madres de la cooperadora, sabe que la mamá de Juan está teniendo muchos problemas con su pareja, y decide no citarla para hablar del desempeño del alumno, ya que no desea preocuparla. Asume además que al estar pasando por una situación difícil, el niño necesita mucho afecto, y decide dejar la cuestión de los contenidos a enseñar en un segundo plano. Los meses pasan y Juan aún no logra avances en sus aprendizajes. El equipo directivo desconoce la situación, algunas veces realizan seguimiento con sus docentes pero sólo en casos extremos, cuando temen que alguno de los mismos no trate bien a los alumnos. La Directora lamenta que las maestras jóvenes tengan tan poca paciencia y no sean afectuosas con los alumnos. Se siente muy cómoda con Marta, a quién ve como una madre – abuela para los niños. Le tiene plena confianza, se conocen hace casi 6 años, y nunca tuvo ninguna queja de ella, por lo tanto la respalda en sus decisiones y casi nunca observa sus clases, porque no lo cree necesario.


Al finalizar el ciclo lectivo, Marta decide que aunque Juan no ha incorporado los saberes necesarios para promover, igualmente pueda pasar de grado. Marta habla con la madre de Juan, le dice que el niño debería ser ayudado por sus primos durante las vacaciones de verano, para poder empezar mejor 2° grado. También habla con Marisa, que es la maestra de 2° grado. Le cuenta los problemas que tiene el niño y le pide que le tenga algo de paciencia el año siguiente, porque ella está segura que en algún momento madurará. Marisa ingresó en la escuela este año, y realmente le preocupan las palabras de Marta, está algo enojada con ella ya que este año ha tenido serias dificultades con alumnos que han promovido en las mismas condiciones de Juan. Realmente no sabe que hacer, está segura que en la dirección van a apoyar a Marta, que es la maestra más querida de la escuela. Marisa decide conversar con otra docente, quién le dice que mejor no diga nada, y que no se preocupe. La aconseja que con el tiempo podrá adaptarse a cómo son las cosas allí. La situación del malestar de Marisa recorre toda la escuela, a los pocos días Marta y la Directora saben que es lo que siente esta maestra. La directora decide citarlas para una reunión informal y las deja solas para que conversen lo ocurrido. Marisa no se queda conforme con las explicaciones de Marta, pero no se preocupa demasiado en contradecirla porque le parece en vano, ya que sabe que el año próximo las decisiones acerca de los alumnos las tomará ella, y que probablemente Juan repita 2° grado.

Para pensar :
A partir de la lectura del  siguiente caso reflexionar:
  • Justificar con que tipo de cultura institucional se puede identificar.
  •  Caracterizar las relaciones de poder en la institución.
  • Señalar los conflictos se evidencian. Ver que tratamiento reciben.

viernes, 13 de mayo de 2011

Para que podamos reflexionar acerca de cómo se juega el contrato y el mandato entre escuela y sociedad, en diferentes situaciones históricas.


"Escribí varias memorias sobre la planificación de escuelas: la escasez de pilotos y el interés que tocaba tan de cerca a los comerciantes, me presentó circunstancias favorables para el establecimiento de una escuela de matemáticas, que conseguí a condición de exigir la aprobación de la Corte, que nunca se obtuvo y que no paró hasta destruirla; porque aun los españoles, sin embargo de que conociesen la justicia y utilidad de estos establecimientos en América, francamente se oponían a ellos, errados, a mi entender, en los medios de conservar las colonias.
No menos me sucedió con otra de diseño, que también logré establecer, sin que costase medio real el maestro. Ello es que ni éstas ni otras propuestas a la Corte, con el objeto de fomentar los tres importantes ramos de agricultura, industria y comercio, de que estaba encargada la corporación consular, merecieron la aprobación; no se quería más que el dinero que produjese el ramo destinado a ella; se decía que todos estos establecimientos eran de lujo y que Buenos Aires todavía no se hallaba en estado de sostenerlos. 
Manuel Belgrano
Agradezco a las licenciadas Nadia Seralvo y Nadia Percovich quienes al realizar sus prácticas en la materia Instituciones Educativas en el ISPEI Eccleston durante el año 2009  aportaron este y otros elementos. Les deseo éxitos como profesoras,